Comunidades indígenas debaten sobre cuidado de la Pachamama y el medio ambiente en Tamarugal

En el marco del seminario, se está invitando a la comunidad a ser voluntario en una jornada de limpieza de bofedales que se realizará en Colchane el próximo 1 y 2 de septiembre. Los participantes dispondrán de transporte y alojamiento.

Con la charla “Desarrollo Local Indígena  y Sustentabilidad”, que ofreció el decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Unap, Alvaro Carevic Rivera, fue inaugurado el Seminario “Participación Ciudadana y Consulta Indígena” que organizó la Delegación Presidencial Provincial del Tamarugal y Conadi.

La jornada que incluyó exposiciones sobre normativa ambiental, protección del medioambiente y la consulta indígena;  considera también un Operativo de limpieza de humedales en la comuna de Colchane este 1 y 2 de septiembre.

En la apertura del Seminario para solicitar mediante una rogativa a la Pachamana que ayude al cumplimiento de los objetivos, se hizo una phawa donde se pidió estar siempre en armonía con la naturaleza y mantener la armonía entre hermanos y hermanas de pueblos originarios.

Fue la delegada presidencial del Tamarugal, Luz González,  quien habló sobre el origen de esta iniciativa  mencionando que tras visitar Colchane y ver el impacto ambiental causado por la migración bosquejaron el proyecto, que encontró apoyo en Conadi.

“Necesitamos políticas públicas para ayudar en la solución de estas temáticas.  Dimos una idea y Conadi concretó este seminario que tendrá el hito de ayudar a limpiar, ordenar y educar pero sobre todo reencantar a los jóvenes para que vuelvan a su comunidad y cuidar el medioambiente”.

En representación de la subdirección nacional norte de Conadi, Honorio Mamani,  se refirió al encuentro destacando la limpieza de bofedales en la zona fronteriza.

“Será limpieza en bofedales y entorno de siete localidades para así ayudar a la gente a mantener sana nuestra Pachamama y a la vez motivar a la juventud que se ha ido de los poblados a mantener sana nuestra biodiversidad del lugar y heredar a hijos y nietos esta madre tierra sana” explicó.

La organización del evento indicó que se dispondrá de transporte y alojamiento. Los interesados pueden inscribirse llamando al celular 979531239.

Compartir Conocimientos

Diego Araníbar Esteban, ingeniero civil ambiental de ONG  Norte Grande, expuso sobre saberes ancestrales para el manejo de humedales altoandinos y ganadería camélida, difundiendo los resultados de estudios y trabajos ejecutados en las regiones Arica-Parinacota y Tarapacá.

“Agradecemos el espacio para dar contenidos, que es lo importante, que los participantes se los llevan para poder replicar, aplicar y difundir conocimientos en sus comunidades. Nosotros tratamos de ser un aporte con profesionales de ascendencia indígena con identidad y pertenencia”.

Respecto a los saberes que se transmiten y conservan y cómo adicionar modernidad, manifiesta que apuesta -desde su profesión de ingeniero civil ambiental- a la indigeniería enfocado al conocimiento tradicional. “hoy no tenemos que llegar a inventar la rueda. Esto ya se hizo hace mucho tiempo. Lo mantenemos en el tiempo con los productores que están en el territorio en cuanto a tema de manejo ganadero, mejoramiento genético y también al tema cómo resguardar el patrimonio intangible qué tiene nuestra cultura viva. Por eso se debe mantener viva nuestras prácticas tradicionales y en base a eso se puede ir implementando tecnología tal vez como apoyo y complementando la medicina veterinaria con la medicina tradicional”.

Define la Indigeniería como la conservación y la puesta en valor de los conocimientos tradicionales y saberes de su cultura, trabajando temas tan vitales cómo la crisis climática,”un ejemplo la conservación de humedales altoandinos a través de evitar el sobre pastoreo, pero también con articulación del territorio generando economías -en este tipo de instancias-que permiten a la cultura aymara un manejo más eficiente de la agricultura y la ganadería”.

La experiencia de la comunidad de Lirima en la defensa de su territorio ante proyectos geotérmicos, compartió con el auditorio el abogado Iván Mamani Ticuna  detallando el proceso e  impacto en la comunidad y mediombiente, las participaciones ciudadanas y consultas indígenas concretadas durante el tiempo de lucha y la organización que tuvo la comunidad.

El abogado enfatizó la importancia de volver a unirse en un destino común valorando que el seminario sea instancia de buscar unidad, participación y acuerdo de comunidades en cualquier situación que les afecte.

“Tenemos déficit en cuanto a la unidad como pueblo aymara, una cosa es participar en procesos contemplados que tienen cierto margen, pero otra cosa es que surja participación en conjunto de todo el mundo aymara, radicado por lo menos en esta región de Tarapacá, a través de un organismo y representantes validados ya sea por organizaciones rurales o urbanas. Esa instancia no ha llegado y creo que ahí estamos al debe. La unidad llevaría a un proceso más transparente, representativo y que al final sea lo que busca el pueblo aymara en diferentes procesos”.

Comparte esta noticia