Skip to content
Junio 12, 2025
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin

Primary Menu

  • Inicio
  • Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Iniciativas
  • Eventos
  • Opinión
  • Multimedia
  • Fondo de Medios
    • Fondo de Medios 2022
    • Fondo de Medios 2021
  • Extra
  • Opinión
  • Titulares

+Capital Humano la pieza clave para la Transición Energética

Agosto 3, 2020

Aldo Erazo, seremi de Energía y Presidente del programa Clúster de Energía de Corfo Antofagasta

La energía que producimos está pasando por un proceso de cambio radical. No hace muchos años atrás las centrales solares y eólicas eran consideradas curiosidades que veíamos con lejanía y era algo impensado que existieran plantas como las de Europa en nuestro país. Hoy el escenario es diametralmente opuesto y en seis años en la región pasamos de tener cero por ciento de energías renovables a contar con un 19% de esta fuente en nuestra matriz.

La irrupción de las nuevas fuentes de generación ha creado un gran dinamismo y profundos cambios, los que se vinculan principalmente con transformaciones tecnológicas. Esto da cuenta que, la transición energética avanza y nos impone múltiples desafíos, siendo uno de los más imperiosos el de contar con capital humano con mayor nivel de especialización y formación académica, cuyas capacidades sean permanentemente actualizadas, respondiendo de esta forma a los requerimiento actuales y futuros de la industria.

Bajo este escenario, el actual programa de gobierno establece la necesidad de contar con un marco de cualificaciones para la formación técnica y profesional, respondiendo a esto, el Ministerio de Energía, impulsó la Mesa +Capital Humano, cuyo trabajo se alinea al eje 7 “Educación y Capacitación” de la Ruta Energética 2018-2022. Esta instancia es conformada por actores, públicos, privados y la academia. En la región como seremia, este trabajo lo lideramos junto al Clúster de Energía de Corfo, y hemos desarrollado una intensa labor orientada a desarrollar capital humano regional, difundir los estudios de brecha del sector y apoyar en el proceso de poblamiento del Marco de Cualificación en esta materia.

Fruto de este trabajo colaborativo entre las distintas instituciones y la empresa Cerro Dominador, en el mes de julio logramos el primer gran hito, pues presentamos de forma oficial los perfiles para técnicos y profesionales en el área de concentración solar de potencia y sus planes formativos. Este resultado, es un paso de mucha significancia para la región, pues nos permitirá comenzar a identificar las principales trayectorias de desarrollo de competencias asociadas al sector, pero también nos abre una serie de oportunidades para el perfeccionamiento del capital humano para esta industria y la vinculación con el mundo de la formación.

Esto, nos impulsa a seguir trabajando, de forma coordinada, sinérgica y mancomunada para avanzar con el poblamiento del Marco de Cualificaciones, pues este proyecto permitirá a los centros de formación orientar la oferta formativa hacia las reales necesidades de competencias de la industria y, además, entregará datos sobre los tipos de capacidades de los técnicos.

Esperamos seguir aportando a fortalecer el vínculo entre el mundo educativo, que capacita y forma a profesionales, con el mundo laboral y la industria, pues de esta manera, tendremos trabajadores mejor preparados para los requerimientos actuales y futuros para el rubro energético y del país. Sin duda, la Ruta Energética 2018-2022, nos ha dado una guía clara para abordar los desafíos que nos impone la transición energética.

Comparte esta noticia
Tags: #Antofagasta #Clúster #Energía #CapitalHumano, #Energia #PolíticaEnergética #Tarapacá #Diálogo, #Transiciónenergética #Corfo

Continue Reading

Previous Chile en imágenes de agua y vida: nueva Expo Virtual Ojo de Pez
Next Estudio revela que en Chile jóvenes de “Generación Z” prefieren trabajar en instituciones como Conaf

Noticias relacionadas

  • Extra
  • Internacional
  • Nacional
  • Titulares

Los microplásticos en océanos ponen en riesgo su capacidad de absorber dióxido de carbono

Mayo 30, 2025
  • Extra
  • Nacional
  • Titulares

Avanza construcción de Laboratorio Ambiental y Laboral de Salud Pública en Iquique

Mayo 28, 2025
  • Extra
  • Nacional
  • Titulares

“Hasta la última miga”: Cheaf y WWF se unen para concientizar sobre el desperdicio de alimentos

Mayo 25, 2025


Suscríbete a nuestro Newsletter ingresando tu e-mail aquí
   

  • Últimas
  • Popular
  • Tendencias
    • Extra
    • Internacional
    • Nacional
    • Titulares

    Los microplásticos en océanos ponen en riesgo su capacidad de absorber dióxido de carbono

    Mayo 30, 2025
    • Extra
    • Nacional
    • Titulares

    Avanza construcción de Laboratorio Ambiental y Laboral de Salud Pública en Iquique

    Mayo 28, 2025
    • Extra
    • Nacional
    • Titulares

    “Hasta la última miga”: Cheaf y WWF se unen para concientizar sobre el desperdicio de alimentos

    Mayo 25, 2025
    • Extra
    • Internacional
    • Titulares

    ¿Alimentos ultraprocesados son responsables de la mala salud de Estados Unidos?

    Mayo 24, 2025
    • Extra
    • Nacional
    • Titulares

    La IA: el motor detrás de la industria 4.0 y su compromiso sostenible en Chile

    Mayo 23, 2025
    • Nacional
    • Titulares

    Alumnos del Colegio Simón Bolívar conocieron funcionamiento de vehículo eléctrico

    Agosto 22, 2019
    • Nacional
    • Titulares

    Dictan taller a organizaciones para disminuir gases de efecto invernadero

    Agosto 22, 2019
    • Nacional
    • Titulares

    Habilitan Punto Verde en Jardín Infantil de Pisagua

    Agosto 22, 2019
    • Nacional
    • Titulares

    Siete grandes eventos traerá COP25 a Arica y Parinacota

    Agosto 23, 2019
    • Nacional
    • Titulares

    Jardín infantil Mar de Colores cuenta con nuevo espacio educativo

    Agosto 26, 2019
    • Extra
    • Internacional
    • Nacional
    • Titulares

    Los microplásticos en océanos ponen en riesgo su capacidad de absorber dióxido de carbono

    Mayo 30, 2025
    • Extra
    • Nacional
    • Titulares

    Avanza construcción de Laboratorio Ambiental y Laboral de Salud Pública en Iquique

    Mayo 28, 2025
    • Extra
    • Nacional
    • Titulares

    “Hasta la última miga”: Cheaf y WWF se unen para concientizar sobre el desperdicio de alimentos

    Mayo 25, 2025
    • Extra
    • Internacional
    • Titulares

    ¿Alimentos ultraprocesados son responsables de la mala salud de Estados Unidos?

    Mayo 24, 2025
    • Extra
    • Nacional
    • Titulares

    La IA: el motor detrás de la industria 4.0 y su compromiso sostenible en Chile

    Mayo 23, 2025
E-mail: contacto@agendasustentable.cl
Celular: +56 9 9546 1015
Dirección: José Miguel Carrera 1289, Iquique, Chile

Entradas recientes

  • Los microplásticos en océanos ponen en riesgo su capacidad de absorber dióxido de carbono
  • Avanza construcción de Laboratorio Ambiental y Laboral de Salud Pública en Iquique
  • “Hasta la última miga”: Cheaf y WWF se unen para concientizar sobre el desperdicio de alimentos
  • ¿Alimentos ultraprocesados son responsables de la mala salud de Estados Unidos?
  • La IA: el motor detrás de la industria 4.0 y su compromiso sostenible en Chile

Ediciones Anteriores

Junio 2025
L Ma Mi J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    
  • Inicio
  • Nosotros
  • Nacional
  • Mundo
  • Iniciativas
  • Eventos
  • Multimedia
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Linkedin
Copyright © 2025 Agenda Sustentable. Todos los derechos reservados. | CoverNews by AF themes.