Informe de la FAO confirma que niños menores de 5 años en Latinoamérica y Caribe superan en 3% el promedio global de sobrepeso

La FAO presentó su más reciente informe sobre las consecuencias de la crisis climática y la alimentación en América Latina y el Caribe, denominado “Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024” la recopilación de antecedentes señala, entre otros datos, que en 2022, el 5,6 % de los niños menores de cinco años, a nivel global, estaban afectados por sobrepeso, mientras que en América Latina y el Caribe la prevalencia alcanzó el 8,6 %, es decir, 3% más que el promedio mundial. La falta de acceso económico a dietas saludables es uno de los argumentos que justifican este aumento.

En cuanto a la malnutrición, el reporte informa que el retraso en el crecimiento afectó al 22,3 % de los niños menores de 5 años en el mundo en 2022. En América Latina y el Caribe, la prevalencia se estimó en 11,5 %, significativamente por debajo del promedio mundial. Si bien la región ha experimentado reducciones notables desde principios del milenio, el progreso se ha desacelerado en los últimos años.

En 2022, el 5,6 % de los niños menores de cinco años a nivel global estaban afectados por sobrepeso, mientras que en América Latina y el Caribe la prevalencia alcanzó el 8,6 %, es decir, 3,0 puntos porcentuales por encima de la estimación global. Esta prevalencia regional también ha crecido más rápido que la tasa global, aumentando 1,2 puntos porcentuales entre 2012 y 2022, en comparación con solo 0,1 puntos porcentuales en todo el mundo. Dentro de la región, las tendencias varían significativamente, con América del Sur impulsando en gran medida el aumento, mientras que Mesoamérica (América Central y sur de México) y el Caribe han mostrado una mayor estabilidad en los últimos años.

El informe también identifica la falta de acceso económico a dietas saludables como una cuestión crítica. En 2022, 182,9 millones de personas en América Latina y el Caribe no podían permitirse acceder a ellas. Esto marca una mejora de 2,4 puntos porcentuales en comparación con 2021, lo que significa que 14,3 millones de personas más pueden permitirse una dieta saludable.

“El sobrepeso y la obesidad son un creciente desafío en la región y un factor de riesgo clave para las enfermedades no transmisibles. Una dieta saludable es la base para la salud, el bienestar, el crecimiento óptimo y el desarrollo. La Organización Panamericana de la Salud posiciona la salud como piedra angular para la transformación de sistemas alimentarios, promoviendo políticas fiscales, incluyendo impuestos, políticas públicas de compra de alimentos saludables, la regulación de la publicidad, incluidos los sucedáneos de la leche materna; la inocuidad de los alimentos, la reformulación de productos alimentarios y el etiquetado frontal”, indicó Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud.

Comparte esta noticia