Censo internacional de flamencos estima presencia de más de 20 mil en la zona cordillerana desde Arica a Tarapacá

Considerada una iniciativa clave para la conservación de los flamencos, este censo se realiza cada 5 años de forma paralela y coordinada en regiones altoandinas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Solo en la zona cordillerana de las dos primeras regiones del norte de Chile, Arica – Parinacota y Tarapacá, se contabilizaron más de 20 mil flamencos.

Durante los meses de enero y febrero se está realizando el VII Censo Internacional Simultáneo de Flamencos Altoandinos y el II Censo de Aves Playeras Altoandinas en  Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

En el caso chileno, el conteo en el territorio cordillerano del norte está a cargo de CONAF, entidad que solo en la región de Arica y Parinacota detectó la presencia de más de 17 mil 700 flamencos, entre chilenos (Phoenicopterus chilensis), andinos o parina grande (Phoenicoparrus andinus) y de james o parina chica (Phoenicopamus jamesi), los que se distribuyen en las 3 Áreas Silvestres Protegidas de la Provincia de Parinacota. En tanto, 2.431 ejemplares fue la cifra censada en la región de Tarapacá, en los sectores de los parques nacionales Volcán Isluga y Salar del Huasco, y sitios aledaños como el río Collacagua, Lagunillas y el salar de Coposa.

Este censo viene acompañado del registro de otros tipos de aves de altura que comparten los ecosistemas con los flamencos. En el caso de la región de Tarapacá se encontraron 16 especies de aves con las que cohabitan los flamencos, mientras en Arica y Parinacota, fue posible registrar 17 especies de aves, que suman casi 40 mil individuos, repartidos en los 6 cuerpos de agua, que fueron evaluados: Lago Chungará, Lagunas Cotacotani, Lagunas Huambune, Lagunas de Chucuyo, Laguna Paquiza, Laguna Japu, el Salar de Surire y el humedal Ramsar.

“Los flamencos son especies bioindicadoras, es decir, organismos muy sensibles a cambios en su hábitat y en las condiciones ambientales, por lo que reflejan el estado del medio que los rodea. Además son de una gran importancia ecológica ya que de las seis especies de flamenco en el mundo, tres habitan en el cono sur: el flamenco chileno o austral, la parina grande y la parina chica, y las tres están representadas en los parques nacionales que administra CONAF en esta región, por lo que su monitoreo y censo son fundamentales” explica Natalia Piñones, jefa del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF Tarapacá.

“Es importante recordar que estos datos son referenciales y no representan la totalidad de aves presentes en el territorio; son sólo una muestra de un momento y lugar determinado, pero que sin duda nos ayuda a estimar la población de aves presentes en estos ecosistemas húmedos” indicó Natalia Piñones.

Comparte esta noticia